domingo, 6 de mayo de 2012

Imagenes

Tener en cuenta siempre:
 Esto te puede salvar la vida.


Prevencion para un Teremoto

¿Qué hacer antes...?
  • Sujete en forma segura los estantes a la pared, los termos de agua al suelo y las lámparas y sistemas de iluminación al techo.
  • Ponga los objetos pesados o que se quiebran fácilmente en estantes bajos.
  • No cuelgue objetos pesados como espejos o cuadros sobre camas o sofás.
  • Asegure o elimine los maceteros interiores y exteriores (en balcones) que pueden caerse en caso de un sismo.
  • Repare instalaciones eléctricas o de gas defectuosas o con escapes, para evitar incendios.
  • Guarde ceras, insecticidas y otros productos inflamables en gabinetes no muy altos y cerrados, para evitar su derrame.
  • Si tiene grietas, haga que un especialista le indique si hay daños estructurales en su vivienda.
  • Solicite una revisión técnica previa, para determinar si se requiere salir de su casa o edificio. Identifique los lugares seguros dentro de su hogar (por ejemplo, bajo una mesa, donde no caigan vidrios ni objetos pesados encima) y fuera de su hogar (alejados de edificios, árboles, tendido eléctrico o pasos sobre nivel).
  • Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.
  • Tenga a mano su kit de emergencia.
  • Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa
¿Qué hacer durante...?
  • Si está dentro de una casa o edificio
    No salga, salvo que la edificación así lo amerite.
  • Si está cocinando corte el fuego de la cocina.
  • Ubíquese en un lugar seguro (por ejemplo, debajo de un mueble sólido). Si está al aire libre
  • Aléjese de los edificios, árboles, alumbrado eléctrico y cables de servicios públicos.
  • Permanezca en el exterior hasta que el movimiento pase. Si está en un vehículo 5
  • Detenga el vehículo y permanezca en el interior.
  • Aléjese de edificios, árboles, pasos sobre nivel y cables.
  • Una vez terminado el movimiento actúe con cautela. Evite puentes o rampas que pudieran haber quedado dañadas con el terremoto.
¿Qué hacer después...?
  • No camine descalzo, ya que pueden haber vidrios y objetos cortantes en el suelo.
  • Junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el suministro. Hierva el agua que va a beber.
  • Esté preparado para réplicas que pueden ocurrir hasta meses después del sismo, y que pueden provocar daño adicional a estructuras ya dañadas.
  • No transite ni se ubique en lugares costeros, ya que puede producirse un maremoto o tsunami producto del terremoto.
  • Manténgase fuera de edificios dañados.
  • Use el teléfono sólo para emergencias.
  • No haga viajes innecesarios a pie o en auto.
  • Abra los closets y muebles con cuidado, ya que las cosas en su interior pueden haberse movido y caerle encima.
  • Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
  • Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.
  • Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono, tomando las precauciones indicadas en inspección de servicios básicos. Limpie derrames de líquidos inflamables. Abra una ventana y abandone el lugar si escucha un silbido o huele a gas u a otros químicos, avise a bomberos.
  • Revise su vivienda para detectar grietas. Inspeccione las chimeneas. Un daño que pase desapercibido puede generar un incendio.
  • Mantenga a los animales domésticos en un lugar cerrado con agua y comida para algunos días. Los animales pueden volverse agresivos en estas circunstancias.

Escenas de pelicula Tsunami en Japon

Escala para medir Tsunamis

Intensidad en Escala de Mercalli
(Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman)
Se expresa en números romanos.
Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Para establecer la Intensidad se recurre a la revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos y personales, etc. La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto (la Magnitud Richter, en cambio, es una sola)y dependerá de
a)La energía del terremoto,
b)La distancia de la falla donde se produjo el terremoto,
c)La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblícua, perpendicular, etc,)
d)Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la Intensidad y, lo más importante,
e)Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto.
Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números romanos y es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II, por ejemplo.

Grado I Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables.

Grado II
Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.

Grado III
Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un carro pesado. Duración estimable

Grado IV
Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente.

Grado V
Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables . Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo.

Grado VI
Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.

Grado VII
Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento.

Grado VIII
Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en la personas que guían vehículos motorizados.

Grado IX
Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.

Grado X
Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.

Grado XI
Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.

Grado XII
Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

Escala de Richter



Magnitud de Escala Richter
(Se expresa en números árabes)

Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico.
Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento diez o más veces mayor de la magnitud de las ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada aumenta 32 veces. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.

(El Doctor en física de la Universidad de Barcelona, Sr. Josep Vila, nos aporta que entre magnitud 2 y magnitud 4, lo que aumenta 100 veces sería la amplitud de las ondas y no la energía. La energía aumentaría un factor 33 cada grado de magnitud, con lo cual sería 1000 veces cada dos unidades)



Magnitud en Escala Richter

Efectos del terremoto
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado
3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores

5.5 - 6.0
Ocasiona daños ligeros a edificios

6.1 - 6.9
Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

7.0 - 7.9
Terremoto mayor. Causa graves daños

8 o mayor
Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

(NOTA: Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico,
salvo el dado por la energía total acumulada en cada placa, lo que sería una limitación
de la Tierra y no de la Escala)



El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de magnitud negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja liberación de energía.

Video> Como se da un terremoto

Que es un terremoto?

¿Qué es un Terremoto?



La expresión "en tierra firme" se usa frecuentemente cuando se quiere describir algo que es estable. Pero a veces la tierra sólida bajo nuestros pies no es estable.
"La tierra parecía estar torciéndose bajo nuestros pies como un trompo cuando se le mueve de un lado a otro, hacia arriba y hacia abajo y de formas diferentes", escribió una persona al describir la experiencia del gran terremoto de 1906 en San Francisco, California, EE.UU.

Los terremotos ocurren cuando grandes bloques de la corteza de la Tierra se mueven repentinamente debido la fuerza de la tectónica de placas. Estos bloques de la corteza de la Tierra se se encuentran en grietas llamadas fallas. Algunas veces, estas piezas no se desplazan suavemente. Puede haber fricción a lo largo de las fallas -bordes irregulares que obstaculizan el movimiento de bloques de roca. Algunas veces quedan temporalmente pegados entre sí. Cuando los pedazos de roca superan las irregularidades, se libera la energía. La liberación de energía origina una sacudida en la superficie de la Tierra.
El lugar dentro de la Tierra en donde comienza un terremoto se llama foco. El punto en la superficie de Tierra directamente sobre el foco se llama epicentro . Durante un terremoto, la sacudida más fuerte se siente en el epicentro.

Bordes de placas


Bordes de placa



 

Las zonas de las placas contiguas a los límites, los bordes de placa, son las regiones de mayor actividad geológica interna del planeta. En ellas se concentran:

  • Vulcanismo: La mayor parte del vulcanismo activo se genera en el eje de las dorsales, en los límites divergentes. Por ser submarino y de tipo fluidal, poco violento, pasa muy desapercibido. Detrás se ubican las regiones contiguas a las fosas por el lado de la placa que no subduce.

  • Orogénesis: es decir, surgimiento de montañas. Es simultánea a la convergencia de placas, en dos ámbitos: a) donde ocurre subducción. Se levantan arcos volcánicos y cordilleras, como los Andes, ricas en volcanes; b) en los límites de colisión, donde el vulcanismo es escaso o nulo y la sismicidad es particularmente intensa.

  • Sismicidad: Suceden algunos terremotos intraplaca, en fracturas en regiones centrales y generalmente estables de las placas, pero la inmensa mayoría se origina en bordes de placa. Las circunstancias del clima y de la historia han hecho concentrarse buena parte de la población mundial en regiones continentales sumamente sísmicas, las que forman los cinturones orogenéticos, junto a límites convergentes. Algunos terremotos importantes, como el de San Francisco de 1906, se generan en límites de fricción. Los sismos importantes de las dorsales se producen donde las fallas transformantes actúan como límites entre placas.


Zona de subduccion

Limites de placas


Límites de placa


Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones:




Topografía de las dorsales que revela su estructura simétrica.

  1. Límites divergentes. Corresponden al medio oceánico, que, de manera discontinua, se extiende a lo largo del eje de las dorsales. La longitud de estas dorsales es de unos 65 000 km. La parte central de la dorsal está constituida por un amplio surco denominado valle de rift: elongación formada por depresión de un bloque cortical entre dos fallas o zonas de falla de rumbo más o menos paralelos,3 por el cual desde el manto asciende magma y provoca actividad volcánica lenta y constante.
  2. Límites convergentes. Donde dos placas se encuentran. Hay dos casos muy distintos:
    1. Subducción. Una de las placas se pliega un ángulo pequeño, hacia el interior de la Tierra, y se introduce bajo la otra. El límite está marcado por una fosa oceánica o fosa abisal, una estrecha zanja, cuyos flancos pertenecen a una placa distinta. Hay dos variantes, según la naturaleza de la litosfera en la placa que recibe la subducción: a) de tipo continental, como ocurre en la subducción de la placa de Nazca con respecto a la Cordillera de los Andes; b) de litosfera oceánica, donde se desarrollan edificios volcánicos en arcos insulares. Las fosas oceánicas y los límites que marcan son curvilíneos, de gran amplitud, como la sección de un plano inclinado, el plano de subducción con la superficie.
    2. Colisión. Se originan cuando la convergencia facilitada por la subducción provoca aproximación de dos masas continentales. Al final las dos masas chocan, y con los materiales continentales de la placa que subducía emerge un orógeno de colisión, que tiende a ascender sobre la otra placa. Así se originaron cordilleras mayores, como el Himalaya y los Alpes.
  3. Límites de fricción. Denominación de dos placas separadas por un tramo de falla transformante. Las fallas de esta índole intersectan transversalmente las dorsales y les permiten desarrollar un trayecto sinuoso a pesar de que su estructura interna requeriría rectas. Topográficamente las fallas transformantes aparecen como estrechos valles rectos asimétricos en el fondo oceánico. Sólo una parte del medio de cada falla es propiamente límite entre placas. Los dos extremos se proyectan dentro de una placa.

jueves, 3 de mayo de 2012

Video sobre los limites de las placas tectonicas

Tipos de placas y lugares donde se encuentran


Tipos de placas 




Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, según la clase de corteza que forma la superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental.
  • Placas oceánicas. Están cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada, de composición básica: hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas en toda su extensión, salvo por existencia de edificios volcánicos intraplaca, de los cuales los destacados por altos aparecen emergidos, o por arcos insulares (de islas) en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se ubican en el Pacífico: la del Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la Placa Filipina.
  • Placas mixtas. Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y así mismo en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas es de estas características. Para que una placa sea íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y de colisión de fragmentos continentales. Así pueden interpretarse algunas subplacas que constituyen los continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana y la placa Euroasiática.

 Placas tectónicas del mundo


http://bits.wikimedia.org/skins-1.19/common/images/magnify-clip.png
Principales placas tectónicas.
  • Placas principales :
  • Placas secundarias:
  • Otras placas:
  • Microplacas:
  • Placas antiguas :
·         Placa de Kula | Placa de Farallón